TEKNAUTAS El meteorito que acabó con los dinosaurios cayó en el ángulo más letal


Staff

Soporte administrativo
Staff
Moderador
Noder
Un estudio de un equipo de investigadores internacional concluye que el meteorito gigante que golpeó la Tierra hace millones de años y que acabó, entre otros, con los dinosaurios, impactó nuestro planeta en el ángulo "más mortal posible": 60 grados.
Hace unos 66 millones de años, el impacto de un meteorito de aproximadamente el doble del diámetro de París hizo que desapareciera el 75 por ciento de la vida del planeta y con ella los dinosaurios. Lo que seguía siendo un misterio era de qué manera había golpeado este meteorito: ¿fue un golpe directo o más bien un golpe de refilón?, ¿cuál hubiera sido más destructivo?

Según un estudio publicado en 'Nature Communications', la gigantesca roca espacial golpeó en el ángulo "más mortal posible": 60 grados. El impacto provocó la liberación de miles de millones de toneladas de azufre y dióxido de carbono a la atmósfera, bloqueó el Sol y provocó un invierno nuclear que cambió radicalmente el clima, condenando a la mayoría de las especies del planeta.


Una española ayuda a zanjar un debate de décadas: ¿de qué murieron los dinosaurios?

José Pichel
Una investigación internacional con participación de la paleontóloga española Laia Alegret demuestra que la extinción masiva de especies se debió a la colisión del meteorito


Científicos del Imperial College de Londres (Reino Unido), de la Universidad de Friburgo (Alemania) y de la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) examinaron la forma y la estructura del subsuelo de la estructura del cráter de 200 kilómetros de ancho en el sur de México, donde cayó el asteroide y practicaron simulaciones con cuatro posibles ángulos de impacto -90, 60, 45 y 30 grados- y dos velocidades de impacto, 12 y 20 kilómetros por segundo (43.200 km y 72.000 km/h).

El peor posible

Fruto de su análisis, comprobaron que el impacto fue en un ángulo de 60 grados. "Sesenta grados es el ángulo de impacto más letal porque expulsa una mayor cantidad de material lo suficientemente rápido como para sumergir el planeta", explica Gareth Collins, del Imperial College de Londres, en declaraciones recogidas por Science Alert. "El impacto en Chicxulub desencadenó una extinción masiva porque eyectó enormes cantidades de polvo y gas del cráter lo suficientemente rápido como para dispersarse por todo el planeta", continúa Collins, que añade que si el meteorito hubiera chocado de frente o en un ángulo más oblicuo, no se habrían lanzado tantos escombros a la atmósfera.

"El impacto en Chicxulub fue un día muy malo para los dinosaurios, incluso peor de lo que se había pensado anteriormente"

La investigación de los científicos también ha sacado otras conclusiones. Así, el asteroide no se acercó a la Tierra, como se había supuesto durante mucho tiempo, desde el sudeste. "Nuestro trabajo invierte esta hipótesis", señala Collins. "El levantamiento central del cráter se inclina ligeramente al suroeste, y las simulaciones numéricas del impacto lo reproducen".

Los hallazgos podrían llevar a una mayor comprensión sobre cómo se forman los cráteres en general. Las simulaciones tridimensionales, por ejemplo, sugieren que las rocas "rebotan" para rellenar parte de la capa de impacto durante la etapa final de la formación del cráter, un proceso que sólo lleva unos minutos, conjeturan los investigadores.

Los científicos todavía están tratando de averiguar exactamente cómo el asteroide desencadenó un evento de extinción masiva y por qué algunas especies sobrevivieron mientras que otras no. "El impacto en Chicxulub fue un día muy malo para los dinosaurios", afirma Collins, que añade que su investigación muestra que fue "incluso peor" de lo que se había pensado anteriormente. "Esto hace aún más notable el hecho de que la vida sobreviviera y se recuperara tan rápidamente como lo hizo".

b


Continuar leyendo...