Mientras luchamos por alcanzar esa anhelada inmunidad de grupo contra el covid-19, una enfermedad para la que todavía no existe vacuna, otras patologías que sí pueden ser prevenidas mediante la vacunación podrían estar reuniendo a sus soldados para aprovechar, precisamente, esa bajada en la inmunidad y atacarnos en cuanto bajen las temperaturas.
El confinamiento impuesto a los ciudadanos durante los meses de marzo y abril ha significado que muchos colectivos —incluidos niños menores de 15 meses, mujeres embarazadas o personas en grupos de riesgo— han dejado de acudir a sus centros de salud para recibir las vacunas marcadas en sus cartillas. Salvador Illa ha reconocido esta semana que durante los meses de marzo y abril "se ha producido un descenso en el número de dosis administradas de estas vacunas".

Tenemos seis meses para prepararnos: "La segunda ola de coronavirus es inevitable"
Antonio Villarreal
España está cerca de contener el actual brote de SARS-CoV-2. La gran pregunta no es cuándo llegará el siguiente, sino si será igual de dañino que este o puede que peor. Estamos advertidos
El departamento madrileño de Salud Pública, a través de su directora Elena Andradas, ha enfatizado también que este paréntesis en la inmunización, especialmente la vacunación temprana a los 2 y 4 meses de edad o la primera dosis de la triple vírica, "podría suponer una pérdida de la inmunidad comunitaria y por tanto, un resurgimiento de las enfermedades inmunoprevenibles".
"Estamos muy preocupados, en otros países la OMS está preocupada porque podría reaparecer la polio, aquí en España podrían regresar el sarampión, la tosferina o la enfermedad meningocócica", indica a El Confidencial Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. "Es muy importante que la gente pierda miedo a volver al centro de salud y se vacune de estas cosas".
La OMS está preocupada por la reaparición de la polio en muchos países. En España podrían ser sarampión, tosferina o enfermedad meningocócica
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad emitió una nota el 25 de marzo, durante el primer tramo del confinamiento, recordando que la vacunación de niños y embarazadas seguía siendo prioritaria pese al estado de alarma. Sin embargo el temor a acudir a los centros de salud provocó que menos gente de la convocada se presentara allí para recibir su dosis. "Esto llevó a mucha gente a pensar que los de más edad, diez o doce años, no se tenían que vacunar", indica Álvarez.
¿Cuánto ha bajado la inmunización?
Una presentación realizada por el doctor Eliseo Pastor para la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas a finales de abril ilustraba bien el problema: en la Comunidad de Madrid, el número de vacunas de triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) administradas este año ha bajado alrededor de un 30% y la vacuna de la varicela hasta un 58% con respecto a 2019. Otras fuentes indican una caída en triple vírica superior al 44% durante estos dos meses. En la Comunidad Valenciana aparecen cifras preocupantes también, donde la triple vírica en marzo se redujo un 30,7% y en abril un 13,5% menos que el año pasado.
El inmunólogo Alfredo Corell explica a este periódico que, según datos recientes, en Castilla y León la inmunidad de rebaño contra varias de estas enfermedades ha caído al 80% cuando lo habitual es que supere el 95% en España, uno de los países con mejores tasas de inmunización infantil.
"En menores de dos años ha bajado la cobertura de vacunación entre un 15% y un 50% y en mayores, lo que llamamos los refuerzos, han bajado entre un 75% y un 80%", indica Álvarez. "Pero es que las vacunas no financiadas que recomienda la Asociación Española de Pediatría como el rotavirus, el meningococo B o el meningococo tetravalente han bajado alrededor del 95% y todo eso hay que recuperarlo, porque como no lo recuperemos en lo que queda de verano, vamos a tener un problema en otoño".
Como no recuperemos la tasa de inmunización en lo que queda de verano vamos a tener un problema en otoño
Precisamente esta semana, el director de la Organización Mundial de la Salud para Europa, Hans Kluge, apuntaba también al sarampión como candidato a protagonizar en otoño una doble ola: retorno del covid-19 y sarampión, que aprovecharía la baja inmunización provocada por el confinamiento en todos los países de continente para golpear como en los viejos tiempos.
Según datos publicados hace unos días por el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) en 2019 el sarampión se siguió expandiendo por toda Europa, ya que se dieron casos en todos los países. "Eran casos importados", explica Álvarez. Afortunadamente, en los últimos años todo caso de sarampión que ha llegado a España ha logrado ser contenido y extinguido sin generar un brote precisamente por la inmunidad de grupo.
Continuar leyendo...
El confinamiento impuesto a los ciudadanos durante los meses de marzo y abril ha significado que muchos colectivos —incluidos niños menores de 15 meses, mujeres embarazadas o personas en grupos de riesgo— han dejado de acudir a sus centros de salud para recibir las vacunas marcadas en sus cartillas. Salvador Illa ha reconocido esta semana que durante los meses de marzo y abril "se ha producido un descenso en el número de dosis administradas de estas vacunas".

Tenemos seis meses para prepararnos: "La segunda ola de coronavirus es inevitable"
Antonio Villarreal
España está cerca de contener el actual brote de SARS-CoV-2. La gran pregunta no es cuándo llegará el siguiente, sino si será igual de dañino que este o puede que peor. Estamos advertidos
El departamento madrileño de Salud Pública, a través de su directora Elena Andradas, ha enfatizado también que este paréntesis en la inmunización, especialmente la vacunación temprana a los 2 y 4 meses de edad o la primera dosis de la triple vírica, "podría suponer una pérdida de la inmunidad comunitaria y por tanto, un resurgimiento de las enfermedades inmunoprevenibles".
"Estamos muy preocupados, en otros países la OMS está preocupada porque podría reaparecer la polio, aquí en España podrían regresar el sarampión, la tosferina o la enfermedad meningocócica", indica a El Confidencial Francisco Álvarez, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría. "Es muy importante que la gente pierda miedo a volver al centro de salud y se vacune de estas cosas".
La OMS está preocupada por la reaparición de la polio en muchos países. En España podrían ser sarampión, tosferina o enfermedad meningocócica
La Comisión de Salud Pública del Ministerio de Sanidad emitió una nota el 25 de marzo, durante el primer tramo del confinamiento, recordando que la vacunación de niños y embarazadas seguía siendo prioritaria pese al estado de alarma. Sin embargo el temor a acudir a los centros de salud provocó que menos gente de la convocada se presentara allí para recibir su dosis. "Esto llevó a mucha gente a pensar que los de más edad, diez o doce años, no se tenían que vacunar", indica Álvarez.
¿Cuánto ha bajado la inmunización?
Una presentación realizada por el doctor Eliseo Pastor para la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas a finales de abril ilustraba bien el problema: en la Comunidad de Madrid, el número de vacunas de triple vírica (sarampión, paperas y rubeola) administradas este año ha bajado alrededor de un 30% y la vacuna de la varicela hasta un 58% con respecto a 2019. Otras fuentes indican una caída en triple vírica superior al 44% durante estos dos meses. En la Comunidad Valenciana aparecen cifras preocupantes también, donde la triple vírica en marzo se redujo un 30,7% y en abril un 13,5% menos que el año pasado.
El inmunólogo Alfredo Corell explica a este periódico que, según datos recientes, en Castilla y León la inmunidad de rebaño contra varias de estas enfermedades ha caído al 80% cuando lo habitual es que supere el 95% en España, uno de los países con mejores tasas de inmunización infantil.
"En menores de dos años ha bajado la cobertura de vacunación entre un 15% y un 50% y en mayores, lo que llamamos los refuerzos, han bajado entre un 75% y un 80%", indica Álvarez. "Pero es que las vacunas no financiadas que recomienda la Asociación Española de Pediatría como el rotavirus, el meningococo B o el meningococo tetravalente han bajado alrededor del 95% y todo eso hay que recuperarlo, porque como no lo recuperemos en lo que queda de verano, vamos a tener un problema en otoño".
Como no recuperemos la tasa de inmunización en lo que queda de verano vamos a tener un problema en otoño
Precisamente esta semana, el director de la Organización Mundial de la Salud para Europa, Hans Kluge, apuntaba también al sarampión como candidato a protagonizar en otoño una doble ola: retorno del covid-19 y sarampión, que aprovecharía la baja inmunización provocada por el confinamiento en todos los países de continente para golpear como en los viejos tiempos.
Según datos publicados hace unos días por el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC) en 2019 el sarampión se siguió expandiendo por toda Europa, ya que se dieron casos en todos los países. "Eran casos importados", explica Álvarez. Afortunadamente, en los últimos años todo caso de sarampión que ha llegado a España ha logrado ser contenido y extinguido sin generar un brote precisamente por la inmunidad de grupo.
Continuar leyendo...