qav
No soy el mejor mod, pero soy un excepcional pato
Miembro del equipo
Moderador
Noderador
Nodero
Noder
Buenas Noders, Hoy traigo una paradoja poco conocida pero realmente desconcertante. Dejen sus opiniones abajo, los leo
@SentinelTK Esta paradoja va para ti que se que te gustan del espacio
La paradoja de Olbers o problema de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y anteriormente mencionada por Johannes Kepler en 1610 y por Chéseaux en el siglo XVIII, es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz.

La paradoja de Olbers en acción. A medida que se consideran las estrellas situadas en capas y capas más lejanas a la tierra, el cielo debería verse más y más luminoso.
La paradoja de Olbers o problema de Olbers, formulada por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Olbers en 1823, y anteriormente mencionada por Johannes Kepler en 1610 y por Chéseaux en el siglo XVIII, es la afirmación paradójica de que en un universo estático e infinito el cielo nocturno debería ser totalmente brillante sin regiones oscuras o desprovistas de luz.