Antes de entrar en la deepweb revisa esto #2


elpiñas245

Miembro muy activo
Esta es la continuación de este post: https://www.nodo313.net/post/antes-de-entrar-en-la-deepweb-revisa-esto.60986/#post-592573
El fingerprinting es la técnica de tracking y seguimiento de usuarios en páginas web más usada por detrás de las cookies.
En tu primera visita a esa web, el servidor de la página le dará a tu navegador un archivo muy pequeño (la cookie) que contendrá un identificador junto con otros datos. Entonces, en las sucesivas visitas que hagas a la web (mientras dure la cookie, que tiene una expiración concreta) el navegador le entregará ese archivo al servidor, que generalmente usará el identificador para acceder a una base de datos con toda la información que hayan guardado.

La base del fingerprinting está en aprovechar todos los metadatos sobre tu dispositivo que dejas al acceder a una página web. Estos los podemos dividir en tres grupos: partes de la cabecera HTTP, información JavaScript, e información de red.
Dentro de este contexto, otra forma de seguimiento muy importante es la huella canvas, también llamada canvas fingerprinting, y que consiste en emplear el elemento canvas de HTML5 en vez de las cookies o los demás datos que os hemos enseñado.

¿Qué se puede hacer con tanta información?

Una gran pregunta está en hasta qué punto se puede sacar provecho de tanta información, con los fines económicos a los que estamos acostumbrados. Y es que parece que no podemos sacar demasiado de aquí, puesto que se carece de la personalización implícita en las cookies. Pero mediante el uso del big data y minería de datos, y el poder de gigantes como Facebook y Google, se puede crear un perfil anónimo bastante fiel de un usuario y mostrarle publicidad personalizada, o incluso aprovechar inicios de sesión u otras cookies para determinar de manera fehaciente que quien está navegando es una persona concreta.

Cómo evitar el seguimiento por fingerprinting​

  • Revisa las extensiones de tu navegador. Si tienen permisos excesivos, podrían estar aprovechando tu navegación para hacer fingerprinting. Idealmente se recomienda no usar ninguna extensión.
  • Si no puedes evitar ser único, selo varias veces. Podría ser más complicado seguirte si usas varios navegadores o redes para las distintas tareas que haces en Internet.
  • Usa un navegador respetuoso con la privacidad. No vamos a entrar en grandes detalles, más allá de indicar que por ejemplo Firefox dice bloquear las solicitudes de servidores asociados con empresas conocidas por usar técnicas de fingerprinting.
  • Usa servicios más respetuosos con la privacidad. Está claro que además del navegador están los propios servicios que usamos. Aunque sea difícil deshacerse al completo de Facebook o Google, puedes intentar buscar alternativas, como hacer búsquedas con DuckDuckGo. Esto es quizás lo más difícil de cumplir pues muchos no están dispuestos a irse a un peor servicio a cambio de mayor privacidad. También puedes intentar deshabilitar todos los ajustes de seguimiento que los servicios que uses te dejen cambiar, o rechazar el uso de cookies, pero siempre habrá cosas inevitables.
  • ¿Quizás usar un VPN? Teóricamente estos servicios evitan tácticas de seguimiento, pero hay un gran debate sobre si realmente cuidan la privacidad de los usuarios, así que lo dejamos como interrogante. Lo que desde luego sí ayudaría sería usar Tor, cuyo navegador se empeña mucho en intentar hacer parecer a todos los usuarios iguales, aunque la desventaja será la velocidad de la red.

Fuente: www.profesionalreview.com


Y por último usad extensiones que bloqueen el fingerprinting, a ser posible, más seguridad para vosotros.