¿Cómo se crackea el software? "informacion"


afkm

Mamallema oiga mi tema
Noderador
Nodero
Noder
"Vengo a aclarar que este post es unicamente educativo y no hay una guia de como hacerlo, solo informativo"

ES UN POST ALGO LARGO, LOS QUE LO LEEAN LO AGRADEZCO emoteguiño


Introducción

En el mundo del software, existen dos caras de la moneda: los creadores, que dedican tiempo y esfuerzo a desarrollar productos, y los hackers, que invierten la misma energía en encontrar vulnerabilidades y saltarse las protecciones. En este post, veremos las técnicas que utilizan, paso a paso, y descubriremos los métodos detrás de estos procesos. Al final, entenderás cómo funciona.


El proceso de activación: Online, Offline y Pre-activado

Todo comienza con el proceso de activación. Para la mayoría del software premium, la activación actúa como un guardián que asegura que solo los usuarios legítimos puedan desbloquear todas las funciones. Existen tres métodos principales de activación:
  1. Activación online: El software se comunica con un servidor remoto para validar la clave o licencia.
    • Ejemplo: Cuando instalas Photoshop, introduces una clave y el programa verifica en los servidores de Adobe si es válida.
  2. Activación offline: La validación se realiza dentro del propio software, sin necesidad de conexión a internet.
    • Ejemplo: Algunos programas de edición de video permiten activarse con un archivo de licencia que no requiere conexión.
  3. Pre-activado: Es una versión del software donde el proceso de activación ya ha sido eliminado o burlado.
Los hackers suelen enfocarse en estos procesos para encontrar vulnerabilidades. Por ejemplo, si la verificación offline es débil o está mal implementada, se convierte en un blanco fácil para la ingeniería inversa.


Ingeniería inversa: La base del cracking (explicación avanzada)

La ingeniería inversa es como desarmar un reloj para entender cómo funciona cada engranaje. En el contexto del software, consiste en analizar un programa compilado (en formato binario) para entender su lógica interna, sus funciones y, en particular, sus mecanismos de protección, como la verificación de licencias. Los hackers utilizan esta técnica para encontrar vulnerabilidades y modificar el comportamiento del software.


Herramientas clave para la ingeniería inversa

  1. Debuggers:
    Herramientas como x64dbg, OllyDbg o GDB permiten ejecutar un programa paso a paso, inspeccionar registros de la CPU, modificar valores en memoria y analizar el flujo de ejecución. Son esenciales para entender cómo funciona un programa en tiempo real.
  2. Desensambladores:
    Herramientas como IDA Pro, Ghidra o Radare2 convierten el código binario (compilado) en un lenguaje más legible, como ensamblador o incluso pseudo-código. Esto permite analizar la lógica del programa sin tener acceso al código fuente original.
  3. Editores hexadecimales:
    Herramientas como HxD o Hex Workshop permiten modificar directamente el archivo binario del programa. Esto es útil para hacer parches o cambios específicos en el código.
  4. Decompiladores:
    Herramientas como JD-GUI (para Java) o dnSpy (para .NET) permiten convertir el código compilado de nuevo a un lenguaje de alto nivel, como Java o C#. Esto es especialmente útil para aplicaciones que no están ofuscadas.

Ejemplo práctico avanzado: Bypasseando una verificación de licencia

Vamos a imaginar un programa en C++ que tiene una función de verificación de licencia. El código fuente original podría verse así:
Código:
bool verificarLicencia(std::string clave) {
if (clave == "LICENCIA_VALIDA_123") {
return true;
} else {
return false;
}
}

Cuando este programa se compila, el código se convierte en binario. Un hacker no tiene acceso al código fuente, pero puede usar un desensamblador para analizar el binario y encontrar la función de verificación.

Paso 1: Desensamblar el programa​

El hacker abre el programa en IDA Pro o Ghidra. Estas herramientas muestran el código en ensamblador, que podría verse así:
Código:
verificarLicencia:
cmp dword ptr [clave], "LICE"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+4], "NCIA"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+8], "_VAL"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+12], "IDA_"
    jne licencia_invalida
mov eax, 1
    ret
licencia_invalida:
xor eax, eax
ret

Paso 2: Analizar la lógica​

El hacker ve que el programa compara la clave ingresada con una cadena específica ("LICENCIA_VALIDA_123"). Si la clave no coincide, salta a la etiqueta licencia_invalida y devuelve false.

Paso 3: Modificar el comportamiento​

Usando un debugger como x64dbg, el hacker ejecuta el programa y pone un breakpoint en la función de verificación. Luego, modifica el valor de los registros de la CPU para que la función siempre devuelva true, independientemente de la clave ingresada.

Por ejemplo, en lugar de:
Código:
xor eax, eax ; eax = 0 (false)
ret

El hacker modifica el código para que sea:
Código:
mov eax, 1 ; eax = 1 (true)
ret

Paso 4: Guardar los cambios​

El hacker aplica estos cambios directamente en el binario usando un editor hexadecimal o una herramienta como x64dbg para crear un parche. Ahora, el programa siempre cree que la licencia es válida, incluso si el usuario ingresa una clave incorrecta.


Ejemplo avanzado: Bypasseando un chequeo de tiempo

Imagina un programa que tiene una prueba gratuita de 30 días. El código fuente original podría ser:
Código:
bool verificarTiempo() {
    time_t tiempoActual = time(NULL);
    time_t tiempoInicio = obtenerTiempoInicio(); // Función que obtiene el momento en que se inició la prueba
    double diferencia = difftime(tiempoActual, tiempoInicio);

    if (diferencia > 2592000) { // 2592000 segundos = 30 días
        return false; // Prueba expirada
    } else {
        return true; // Prueba activa
    }
}

Un hacker podría usar un debugger para encontrar la función verificarTiempo y modificar la lógica para que siempre devuelva true. Por ejemplo, podría cambiar la comparación:
Código:
cmp eax, 2592000
jg prueba_expirada

Por algo como:
Código:
jmp prueba_activa

Esto hace que el programa salte directamente a la parte donde la prueba sigue activa, sin importar cuánto tiempo haya pasado.


Ejemplo Específico: Generación de Claves y Reverse Engineering​

Imagina un software llamado "SecureApp" que utiliza un algoritmo de generación de claves basado en la dirección de correo electrónico del usuario. El algoritmo funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa su dirección de correo electrónico (por ejemplo, usuario@dominio.com).
  2. Proceso:
    • El algoritmo toma los primeros 5 caracteres del correo electrónico (usuar).
    • Convierte cada carácter a su valor ASCII (u=117, s=115, u=117, a=97, r=114).
    • Suma los valores ASCII (117 + 115 + 117 + 97 + 114 = 560).
    • Multiplica el resultado por un número fijo, digamos 123 (560 * 123 = 68880).
    • Toma los últimos 16 dígitos del resultado y los convierte en una clave alfanumérica (68880 se convierte en 6-8-8-8-0 y luego en G-H-H-H-A usando una tabla de conversión).
  3. Salida: La clave generada sería GHHHA.

¿Cómo un hacker podría reverse-engineer este algoritmo?​

  1. Recopilación de datos: El hacker obtiene varias claves válidas junto con los correos electrónicos asociados. Por ejemplo:
  2. Análisis de patrones: El hacker nota que las claves parecen estar relacionadas con los correos electrónicos. Intenta aplicar operaciones matemáticas simples a los valores ASCII de los caracteres del correo electrónico.

  3. Descubrimiento del algoritmo: Después de probar varias operaciones, el hacker descubre que la clave se genera sumando los valores ASCII de los primeros 5 caracteres del correo electrónico, multiplicando el resultado por 123, y luego convirtiendo el número resultante en una clave alfanumérica.

  4. Creación de un keygen: Con el algoritmo descubierto, el hacker escribe un programa (keygen) que toma cualquier correo electrónico y genera una clave válida para SecureApp. Por ejemplo, si el hacker ingresa hacker@dominio.com, el keygen generaría una clave como IJKKD.

Ejemplo de keygen (ficticio):​

Código:
def generar_clave(correo):
# Tomar los primeros 5 caracteres del correo
primeros_cinco = correo[:5]
 
# Convertir cada carácter a su valor ASCII y sumarlos
suma_ascii = sum(ord(c) for c in primeros_cinco)
 
# Multiplicar por 123
resultado = suma_ascii * 123
 
# Tomar los últimos 5 dígitos y convertir a clave alfanumérica
clave_numerica = str(resultado)[-5:]
clave_alfanumerica = ''.join([chr(65 + int(d)) for d in clave_numerica])
 
 return clave_alfanumerica

# Ejemplo de uso
correo = "hacker@dominio.com"
clave = generar_clave(correo)
print(f"Clave generada para {correo}: {clave}")

Salida:
Código:
Clave generada para hacker@dominio.com: IJKJD



Este ejemplo ilustra cómo un algoritmo de generación de claves simple podría ser reverse-engineered y explotado. Sin embargo, en la práctica, los algoritmos modernos son mucho más complejos y utilizan técnicas como el hashing, la criptografía asimétrica y la inclusión de valores aleatorios para evitar este tipo de ataques.


Manipulación de condiciones de salto

Otra técnica común es la manipulación de condiciones de salto. Después de la activación, el software suele verificar si la licencia es válida antes de desbloquear las funciones premium. Esto se hace mediante "saltos condicionales" en el código. Los hackers localizan estas condiciones y las modifican para que el programa "salte" directamente a la parte donde las funciones están desbloqueadas.

Ejemplo:
Si el código original dice:
Código:
if (licencia_valida) {
    desbloquear_funciones();
}

Un hacker podría modificarlo para que siempre ejecute desbloquear_funciones();, sin importar si la licencia es válida o no.


Ejemplo Específico: Activación Online y Vulnerabilidades​

Imagina un software llamado "SecureApp Pro" que requiere activación online para funcionar. El proceso de activación funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa una clave de activación (por ejemplo, ABCD-1234-EFGH-5678).
  2. Comunicación con el servidor:
    • El software envía la clave al servidor de activación (activacion.secureapp.com) a través de una solicitud HTTP sin cifrar.
    • El servidor verifica la clave en su base de datos y responde con un mensaje de éxito ({"status": "success"}) o error ({"status": "error"}).
  3. Validación local:
    • Si la respuesta del servidor es {"status": "success"}, el software se activa y permite el acceso completo.
    • Si la respuesta es {"status": "error"}, el software muestra un mensaje de error y permanece inactivo.

¿Cómo un hacker podría explotar este sistema?​

  1. Interceptación de la comunicación:
    • El hacker utiliza una herramienta como Wireshark para capturar el tráfico de red entre el software y el servidor de activación.
    • Observa que la clave de activación se envía en texto plano a través de una solicitud HTTP, como:
      Código:
      POST /activar HTTP/1.1
      Host: activacion.secureapp.com
      Content-Type: application/json
      
      {"clave": "ABCD-1234-EFGH-5678"}
  2. Análisis de la respuesta del servidor:
    • El hacker nota que el servidor responde con un mensaje JSON simple, como:
      Código:
      {"status": "success"}
      
      o
      
      Copy
      {"status": "error"}
  3. Manipulación de la respuesta:
    • El hacker utiliza una herramienta como Burp Suite o Fiddler para interceptar y modificar la respuesta del servidor.
    • Cuando el software envía la clave de activación, el hacker cambia la respuesta del servidor de {"status": "error"} a {"status": "success"}.
  4. Activación exitosa:
    • El software recibe la respuesta modificada ({"status": "success"}) y se activa, permitiendo el acceso completo sin una clave válida.

Ejemplo de cómo se podría realizar la manipulación (ficticio):​

  1. Interceptar la solicitud:
    • El hacker configura un proxy (como Burp Suite) para capturar la solicitud HTTP que el software envía al servidor.
  2. Modificar la respuesta:
    • Cuando el servidor responde con {"status": "error"}, el hacker intercepta la respuesta y la cambia a {"status": "success"}.
  3. Resultado:
    • El software recibe la respuesta falsificada y se activa, creyendo que la clave es válida.

Ejemplo de código para simular la manipulación (ficticio):​

Código:
from http.server import BaseHTTPRequestHandler, HTTPServer
import json

class FakeServer(BaseHTTPRequestHandler):
def do_POST(self):
# Simular la respuesta del servidor de activación
content_length = int(self.headers['Content-Length'])
post_data = self.rfile.read(content_length)
   
# Mostrar la clave recibida (solo para demostración)
print(f"Clave recibida: {post_data.decode('utf-8')}")
   
# Enviar una respuesta falsificada
self.send_response(200)
self.send_header('Content-type', 'application/json')
self.end_headers()
response = json.dumps({"status": "success"})  # Respuesta falsificada
self.wfile.write(response.encode('utf-8'))

# Iniciar el servidor falso en localhost:8080
def run(server_class=HTTPServer, handler_class=FakeServer, port=8080):
server_address = ('', port)
httpd = server_class(server_address, handler_class)
print(f"Servidor falso iniciado en el puerto {port}...")
httpd.serve_forever()
run()

Cómo funcionaría este ejemplo:
  1. El hacker redirige el tráfico del software a su servidor falso (por ejemplo, cambiando el archivo hosts para que activacion.secureapp.com apunte a 127.0.0.1).
  2. Cuando el software intenta activarse, envía la clave al servidor falso.
  3. El servidor falso responde con {"status": "success"}, engañando al software para que se active.

El cracking de software es un proceso complejo que explota vulnerabilidades en el diseño y la implementación de los programas. Como desarrolladores, el objetivo no es hacer que el software sea imposible de crackear (algo poco realista), sino dificultar tanto el proceso que los hackers prefieran buscar objetivos más fáciles. Con prácticas de codificación segura, validaciones robustas y pruebas constantes, puedes proteger tu software y tu trabajo.
 
Última edición:

pakitoranger

Gitano Master Pro
Nodero
Noder
Cabron q t hayas tomado el tiempo pa esto te honra como persona y lo mejor, como gitano. te quiero bbsita, gracias por esta pedaso de ñapa loca que has tirado, eres un genio
 
  • Hahaha
Reacciones : afkm

afkm

Mamallema oiga mi tema
Noderador
Nodero
Noder
Cabron q t hayas tomado el tiempo pa esto te honra como persona y lo mejor, como gitano. te quiero bbsita, gracias por esta pedaso de ñapa loca que has tirado, eres un genio
ya ves la verdad al acabarlo digo ¿vale la pena? dudo que nadie se lo lea, pero con que lo miren por encima o a alguien que le llame la atención yo ya me sirve hahahaha
 
  • Fueguito
Reacciones : pakitoranger

nieves444

4 4 4
Noderador
Nodero
Noder
"Vengo a aclarar que este post es unicamente educativo y no hay una guia de como hacerlo, solo informativo"

ES UN POST ALGO LARGO, LOS QUE LO LEEAN LO AGRADEZCO emoteguiño


Introducción

En el mundo del software, existen dos caras de la moneda: los creadores, que dedican tiempo y esfuerzo a desarrollar productos, y los hackers, que invierten la misma energía en encontrar vulnerabilidades y saltarse las protecciones. En este post, veremos las técnicas que utilizan, paso a paso, y descubriremos los métodos detrás de estos procesos. Al final, entenderás cómo funciona.


El proceso de activación: Online, Offline y Pre-activado

Todo comienza con el proceso de activación. Para la mayoría del software premium, la activación actúa como un guardián que asegura que solo los usuarios legítimos puedan desbloquear todas las funciones. Existen tres métodos principales de activación:
  1. Activación online: El software se comunica con un servidor remoto para validar la clave o licencia.
    • Ejemplo: Cuando instalas Photoshop, introduces una clave y el programa verifica en los servidores de Adobe si es válida.
  2. Activación offline: La validación se realiza dentro del propio software, sin necesidad de conexión a internet.
    • Ejemplo: Algunos programas de edición de video permiten activarse con un archivo de licencia que no requiere conexión.
  3. Pre-activado: Es una versión del software donde el proceso de activación ya ha sido eliminado o burlado.
Los hackers suelen enfocarse en estos procesos para encontrar vulnerabilidades. Por ejemplo, si la verificación offline es débil o está mal implementada, se convierte en un blanco fácil para la ingeniería inversa.


Ingeniería inversa: La base del cracking (explicación avanzada)

La ingeniería inversa es como desarmar un reloj para entender cómo funciona cada engranaje. En el contexto del software, consiste en analizar un programa compilado (en formato binario) para entender su lógica interna, sus funciones y, en particular, sus mecanismos de protección, como la verificación de licencias. Los hackers utilizan esta técnica para encontrar vulnerabilidades y modificar el comportamiento del software.


Herramientas clave para la ingeniería inversa

  1. Debuggers:
    Herramientas como x64dbg, OllyDbg o GDB permiten ejecutar un programa paso a paso, inspeccionar registros de la CPU, modificar valores en memoria y analizar el flujo de ejecución. Son esenciales para entender cómo funciona un programa en tiempo real.
  2. Desensambladores:
    Herramientas como IDA Pro, Ghidra o Radare2 convierten el código binario (compilado) en un lenguaje más legible, como ensamblador o incluso pseudo-código. Esto permite analizar la lógica del programa sin tener acceso al código fuente original.
  3. Editores hexadecimales:
    Herramientas como HxD o Hex Workshop permiten modificar directamente el archivo binario del programa. Esto es útil para hacer parches o cambios específicos en el código.
  4. Decompiladores:
    Herramientas como JD-GUI (para Java) o dnSpy (para .NET) permiten convertir el código compilado de nuevo a un lenguaje de alto nivel, como Java o C#. Esto es especialmente útil para aplicaciones que no están ofuscadas.

Ejemplo práctico avanzado: Bypasseando una verificación de licencia

Vamos a imaginar un programa en C++ que tiene una función de verificación de licencia. El código fuente original podría verse así:
Código:
bool verificarLicencia(std::string clave) {
if (clave == "LICENCIA_VALIDA_123") {
return true;
} else {
return false;
}
}

Cuando este programa se compila, el código se convierte en binario. Un hacker no tiene acceso al código fuente, pero puede usar un desensamblador para analizar el binario y encontrar la función de verificación.

Paso 1: Desensamblar el programa​

El hacker abre el programa en IDA Pro o Ghidra. Estas herramientas muestran el código en ensamblador, que podría verse así:
Código:
verificarLicencia:
cmp dword ptr [clave], "LICE"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+4], "NCIA"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+8], "_VAL"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+12], "IDA_"
    jne licencia_invalida
mov eax, 1
    ret
licencia_invalida:
xor eax, eax
ret

Paso 2: Analizar la lógica​

El hacker ve que el programa compara la clave ingresada con una cadena específica ("LICENCIA_VALIDA_123"). Si la clave no coincide, salta a la etiqueta licencia_invalida y devuelve false.

Paso 3: Modificar el comportamiento​

Usando un debugger como x64dbg, el hacker ejecuta el programa y pone un breakpoint en la función de verificación. Luego, modifica el valor de los registros de la CPU para que la función siempre devuelva true, independientemente de la clave ingresada.

Por ejemplo, en lugar de:
Código:
xor eax, eax ; eax = 0 (false)
ret

El hacker modifica el código para que sea:
Código:
mov eax, 1 ; eax = 1 (true)
ret

Paso 4: Guardar los cambios​

El hacker aplica estos cambios directamente en el binario usando un editor hexadecimal o una herramienta como x64dbg para crear un parche. Ahora, el programa siempre cree que la licencia es válida, incluso si el usuario ingresa una clave incorrecta.


Ejemplo avanzado: Bypasseando un chequeo de tiempo

Imagina un programa que tiene una prueba gratuita de 30 días. El código fuente original podría ser:
Código:
bool verificarTiempo() {
    time_t tiempoActual = time(NULL);
    time_t tiempoInicio = obtenerTiempoInicio(); // Función que obtiene el momento en que se inició la prueba
    double diferencia = difftime(tiempoActual, tiempoInicio);

    if (diferencia > 2592000) { // 2592000 segundos = 30 días
        return false; // Prueba expirada
    } else {
        return true; // Prueba activa
    }
}

Un hacker podría usar un debugger para encontrar la función verificarTiempo y modificar la lógica para que siempre devuelva true. Por ejemplo, podría cambiar la comparación:
Código:
cmp eax, 2592000
jg prueba_expirada

Por algo como:
Código:
jmp prueba_activa

Esto hace que el programa salte directamente a la parte donde la prueba sigue activa, sin importar cuánto tiempo haya pasado.


Ejemplo Específico: Generación de Claves y Reverse Engineering​

Imagina un software llamado "SecureApp" que utiliza un algoritmo de generación de claves basado en la dirección de correo electrónico del usuario. El algoritmo funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa su dirección de correo electrónico (por ejemplo, usuario@dominio.com).
  2. Proceso:
    • El algoritmo toma los primeros 5 caracteres del correo electrónico (usuar).
    • Convierte cada carácter a su valor ASCII (u=117, s=115, u=117, a=97, r=114).
    • Suma los valores ASCII (117 + 115 + 117 + 97 + 114 = 560).
    • Multiplica el resultado por un número fijo, digamos 123 (560 * 123 = 68880).
    • Toma los últimos 16 dígitos del resultado y los convierte en una clave alfanumérica (68880 se convierte en 6-8-8-8-0 y luego en G-H-H-H-A usando una tabla de conversión).
  3. Salida: La clave generada sería GHHHA.

¿Cómo un hacker podría reverse-engineer este algoritmo?​

  1. Recopilación de datos: El hacker obtiene varias claves válidas junto con los correos electrónicos asociados. Por ejemplo:
  2. Análisis de patrones: El hacker nota que las claves parecen estar relacionadas con los correos electrónicos. Intenta aplicar operaciones matemáticas simples a los valores ASCII de los caracteres del correo electrónico.

  3. Descubrimiento del algoritmo: Después de probar varias operaciones, el hacker descubre que la clave se genera sumando los valores ASCII de los primeros 5 caracteres del correo electrónico, multiplicando el resultado por 123, y luego convirtiendo el número resultante en una clave alfanumérica.

  4. Creación de un keygen: Con el algoritmo descubierto, el hacker escribe un programa (keygen) que toma cualquier correo electrónico y genera una clave válida para SecureApp. Por ejemplo, si el hacker ingresa hacker@dominio.com, el keygen generaría una clave como IJKKD.

Ejemplo de keygen (ficticio):​

Código:
def generar_clave(correo):
# Tomar los primeros 5 caracteres del correo
primeros_cinco = correo[:5]
 
# Convertir cada carácter a su valor ASCII y sumarlos
suma_ascii = sum(ord(c) for c in primeros_cinco)
 
# Multiplicar por 123
resultado = suma_ascii * 123
 
# Tomar los últimos 5 dígitos y convertir a clave alfanumérica
clave_numerica = str(resultado)[-5:]
clave_alfanumerica = ''.join([chr(65 + int(d)) for d in clave_numerica])
 
 return clave_alfanumerica

# Ejemplo de uso
correo = "hacker@dominio.com"
clave = generar_clave(correo)
print(f"Clave generada para {correo}: {clave}")

Salida:
Código:
Clave generada para hacker@dominio.com: IJKJD



Este ejemplo ilustra cómo un algoritmo de generación de claves simple podría ser reverse-engineered y explotado. Sin embargo, en la práctica, los algoritmos modernos son mucho más complejos y utilizan técnicas como el hashing, la criptografía asimétrica y la inclusión de valores aleatorios para evitar este tipo de ataques.


Manipulación de condiciones de salto

Otra técnica común es la manipulación de condiciones de salto. Después de la activación, el software suele verificar si la licencia es válida antes de desbloquear las funciones premium. Esto se hace mediante "saltos condicionales" en el código. Los hackers localizan estas condiciones y las modifican para que el programa "salte" directamente a la parte donde las funciones están desbloqueadas.

Ejemplo:
Si el código original dice:
Código:
if (licencia_valida) {
    desbloquear_funciones();
}

Un hacker podría modificarlo para que siempre ejecute desbloquear_funciones();, sin importar si la licencia es válida o no.


Ejemplo Específico: Activación Online y Vulnerabilidades​

Imagina un software llamado "SecureApp Pro" que requiere activación online para funcionar. El proceso de activación funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa una clave de activación (por ejemplo, ABCD-1234-EFGH-5678).
  2. Comunicación con el servidor:
    • El software envía la clave al servidor de activación (activacion.secureapp.com) a través de una solicitud HTTP sin cifrar.
    • El servidor verifica la clave en su base de datos y responde con un mensaje de éxito ({"status": "success"}) o error ({"status": "error"}).
  3. Validación local:
    • Si la respuesta del servidor es {"status": "success"}, el software se activa y permite el acceso completo.
    • Si la respuesta es {"status": "error"}, el software muestra un mensaje de error y permanece inactivo.

¿Cómo un hacker podría explotar este sistema?​

  1. Interceptación de la comunicación:
    • El hacker utiliza una herramienta como Wireshark para capturar el tráfico de red entre el software y el servidor de activación.
    • Observa que la clave de activación se envía en texto plano a través de una solicitud HTTP, como:
      Código:
      POST /activar HTTP/1.1
      Host: activacion.secureapp.com
      Content-Type: application/json
      
      {"clave": "ABCD-1234-EFGH-5678"}
  2. Análisis de la respuesta del servidor:
    • El hacker nota que el servidor responde con un mensaje JSON simple, como:
      Código:
      {"status": "success"}
      
      o
      
      Copy
      {"status": "error"}
  3. Manipulación de la respuesta:
    • El hacker utiliza una herramienta como Burp Suite o Fiddler para interceptar y modificar la respuesta del servidor.
    • Cuando el software envía la clave de activación, el hacker cambia la respuesta del servidor de {"status": "error"} a {"status": "success"}.
  4. Activación exitosa:
    • El software recibe la respuesta modificada ({"status": "success"}) y se activa, permitiendo el acceso completo sin una clave válida.

Ejemplo de cómo se podría realizar la manipulación (ficticio):​

  1. Interceptar la solicitud:
    • El hacker configura un proxy (como Burp Suite) para capturar la solicitud HTTP que el software envía al servidor.
  2. Modificar la respuesta:
    • Cuando el servidor responde con {"status": "error"}, el hacker intercepta la respuesta y la cambia a {"status": "success"}.
  3. Resultado:
    • El software recibe la respuesta falsificada y se activa, creyendo que la clave es válida.

Ejemplo de código para simular la manipulación (ficticio):​

Código:
from http.server import BaseHTTPRequestHandler, HTTPServer
import json

class FakeServer(BaseHTTPRequestHandler):
def do_POST(self):
# Simular la respuesta del servidor de activación
content_length = int(self.headers['Content-Length'])
post_data = self.rfile.read(content_length)
  
# Mostrar la clave recibida (solo para demostración)
print(f"Clave recibida: {post_data.decode('utf-8')}")
  
# Enviar una respuesta falsificada
self.send_response(200)
self.send_header('Content-type', 'application/json')
self.end_headers()
response = json.dumps({"status": "success"})  # Respuesta falsificada
self.wfile.write(response.encode('utf-8'))

# Iniciar el servidor falso en localhost:8080
def run(server_class=HTTPServer, handler_class=FakeServer, port=8080):
server_address = ('', port)
httpd = server_class(server_address, handler_class)
print(f"Servidor falso iniciado en el puerto {port}...")
httpd.serve_forever()
run()

Cómo funcionaría este ejemplo:
  1. El hacker redirige el tráfico del software a su servidor falso (por ejemplo, cambiando el archivo hosts para que activacion.secureapp.com apunte a 127.0.0.1).
  2. Cuando el software intenta activarse, envía la clave al servidor falso.
  3. El servidor falso responde con {"status": "success"}, engañando al software para que se active.

El cracking de software es un proceso complejo que explota vulnerabilidades en el diseño y la implementación de los programas. Como desarrolladores, el objetivo no es hacer que el software sea imposible de crackear (algo poco realista), sino dificultar tanto el proceso que los hackers prefieran buscar objetivos más fáciles. Con prácticas de codificación segura, validaciones robustas y pruebas constantes, puedes proteger tu software y tu trabajo.
me viene de lujo, hace nada intente crackear un fetcher y nada, a ver si ahora puedo kwawak, buen contenido bro!!
 
  • Like
Reacciones : afkm

4444rrrr

Apaleador de jovenlandeses profesional.
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Noder
Tremendo post brother! Mis dieces! Muy currado, buenísima información! Mis dieces crack!
 
  • Like
Reacciones : afkm

afkm

Mamallema oiga mi tema
Noderador
Nodero
Noder
Tremendo post brother! Mis dieces! Muy currado, buenísima información! Mis dieces crack!
gracias tio, iba a hacer una guia tambien detallada ya no solo explicacion, pero ya hay una asique bueno, yo espero que la teoria le sirva a la gente
 

Bobthejoy

Miembro muy activo
"Vengo a aclarar que este post es unicamente educativo y no hay una guia de como hacerlo, solo informativo"

ES UN POST ALGO LARGO, LOS QUE LO LEEAN LO AGRADEZCO emoteguiño


Introducción

En el mundo del software, existen dos caras de la moneda: los creadores, que dedican tiempo y esfuerzo a desarrollar productos, y los hackers, que invierten la misma energía en encontrar vulnerabilidades y saltarse las protecciones. En este post, veremos las técnicas que utilizan, paso a paso, y descubriremos los métodos detrás de estos procesos. Al final, entenderás cómo funciona.


El proceso de activación: Online, Offline y Pre-activado

Todo comienza con el proceso de activación. Para la mayoría del software premium, la activación actúa como un guardián que asegura que solo los usuarios legítimos puedan desbloquear todas las funciones. Existen tres métodos principales de activación:
  1. Activación online: El software se comunica con un servidor remoto para validar la clave o licencia.
    • Ejemplo: Cuando instalas Photoshop, introduces una clave y el programa verifica en los servidores de Adobe si es válida.
  2. Activación offline: La validación se realiza dentro del propio software, sin necesidad de conexión a internet.
    • Ejemplo: Algunos programas de edición de video permiten activarse con un archivo de licencia que no requiere conexión.
  3. Pre-activado: Es una versión del software donde el proceso de activación ya ha sido eliminado o burlado.
Los hackers suelen enfocarse en estos procesos para encontrar vulnerabilidades. Por ejemplo, si la verificación offline es débil o está mal implementada, se convierte en un blanco fácil para la ingeniería inversa.


Ingeniería inversa: La base del cracking (explicación avanzada)

La ingeniería inversa es como desarmar un reloj para entender cómo funciona cada engranaje. En el contexto del software, consiste en analizar un programa compilado (en formato binario) para entender su lógica interna, sus funciones y, en particular, sus mecanismos de protección, como la verificación de licencias. Los hackers utilizan esta técnica para encontrar vulnerabilidades y modificar el comportamiento del software.


Herramientas clave para la ingeniería inversa

  1. Debuggers:
    Herramientas como x64dbg, OllyDbg o GDB permiten ejecutar un programa paso a paso, inspeccionar registros de la CPU, modificar valores en memoria y analizar el flujo de ejecución. Son esenciales para entender cómo funciona un programa en tiempo real.
  2. Desensambladores:
    Herramientas como IDA Pro, Ghidra o Radare2 convierten el código binario (compilado) en un lenguaje más legible, como ensamblador o incluso pseudo-código. Esto permite analizar la lógica del programa sin tener acceso al código fuente original.
  3. Editores hexadecimales:
    Herramientas como HxD o Hex Workshop permiten modificar directamente el archivo binario del programa. Esto es útil para hacer parches o cambios específicos en el código.
  4. Decompiladores:
    Herramientas como JD-GUI (para Java) o dnSpy (para .NET) permiten convertir el código compilado de nuevo a un lenguaje de alto nivel, como Java o C#. Esto es especialmente útil para aplicaciones que no están ofuscadas.

Ejemplo práctico avanzado: Bypasseando una verificación de licencia

Vamos a imaginar un programa en C++ que tiene una función de verificación de licencia. El código fuente original podría verse así:
Código:
bool verificarLicencia(std::string clave) {
if (clave == "LICENCIA_VALIDA_123") {
return true;
} else {
return false;
}
}

Cuando este programa se compila, el código se convierte en binario. Un hacker no tiene acceso al código fuente, pero puede usar un desensamblador para analizar el binario y encontrar la función de verificación.

Paso 1: Desensamblar el programa​

El hacker abre el programa en IDA Pro o Ghidra. Estas herramientas muestran el código en ensamblador, que podría verse así:
Código:
verificarLicencia:
cmp dword ptr [clave], "LICE"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+4], "NCIA"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+8], "_VAL"
    jne licencia_invalida
cmp dword ptr [clave+12], "IDA_"
    jne licencia_invalida
mov eax, 1
    ret
licencia_invalida:
xor eax, eax
ret

Paso 2: Analizar la lógica​

El hacker ve que el programa compara la clave ingresada con una cadena específica ("LICENCIA_VALIDA_123"). Si la clave no coincide, salta a la etiqueta licencia_invalida y devuelve false.

Paso 3: Modificar el comportamiento​

Usando un debugger como x64dbg, el hacker ejecuta el programa y pone un breakpoint en la función de verificación. Luego, modifica el valor de los registros de la CPU para que la función siempre devuelva true, independientemente de la clave ingresada.

Por ejemplo, en lugar de:
Código:
xor eax, eax ; eax = 0 (false)
ret

El hacker modifica el código para que sea:
Código:
mov eax, 1 ; eax = 1 (true)
ret

Paso 4: Guardar los cambios​

El hacker aplica estos cambios directamente en el binario usando un editor hexadecimal o una herramienta como x64dbg para crear un parche. Ahora, el programa siempre cree que la licencia es válida, incluso si el usuario ingresa una clave incorrecta.


Ejemplo avanzado: Bypasseando un chequeo de tiempo

Imagina un programa que tiene una prueba gratuita de 30 días. El código fuente original podría ser:
Código:
bool verificarTiempo() {
    time_t tiempoActual = time(NULL);
    time_t tiempoInicio = obtenerTiempoInicio(); // Función que obtiene el momento en que se inició la prueba
    double diferencia = difftime(tiempoActual, tiempoInicio);

    if (diferencia > 2592000) { // 2592000 segundos = 30 días
        return false; // Prueba expirada
    } else {
        return true; // Prueba activa
    }
}

Un hacker podría usar un debugger para encontrar la función verificarTiempo y modificar la lógica para que siempre devuelva true. Por ejemplo, podría cambiar la comparación:
Código:
cmp eax, 2592000
jg prueba_expirada

Por algo como:
Código:
jmp prueba_activa

Esto hace que el programa salte directamente a la parte donde la prueba sigue activa, sin importar cuánto tiempo haya pasado.


Ejemplo Específico: Generación de Claves y Reverse Engineering​

Imagina un software llamado "SecureApp" que utiliza un algoritmo de generación de claves basado en la dirección de correo electrónico del usuario. El algoritmo funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa su dirección de correo electrónico (por ejemplo, usuario@dominio.com).
  2. Proceso:
    • El algoritmo toma los primeros 5 caracteres del correo electrónico (usuar).
    • Convierte cada carácter a su valor ASCII (u=117, s=115, u=117, a=97, r=114).
    • Suma los valores ASCII (117 + 115 + 117 + 97 + 114 = 560).
    • Multiplica el resultado por un número fijo, digamos 123 (560 * 123 = 68880).
    • Toma los últimos 16 dígitos del resultado y los convierte en una clave alfanumérica (68880 se convierte en 6-8-8-8-0 y luego en G-H-H-H-A usando una tabla de conversión).
  3. Salida: La clave generada sería GHHHA.

¿Cómo un hacker podría reverse-engineer este algoritmo?​

  1. Recopilación de datos: El hacker obtiene varias claves válidas junto con los correos electrónicos asociados. Por ejemplo:
  2. Análisis de patrones: El hacker nota que las claves parecen estar relacionadas con los correos electrónicos. Intenta aplicar operaciones matemáticas simples a los valores ASCII de los caracteres del correo electrónico.

  3. Descubrimiento del algoritmo: Después de probar varias operaciones, el hacker descubre que la clave se genera sumando los valores ASCII de los primeros 5 caracteres del correo electrónico, multiplicando el resultado por 123, y luego convirtiendo el número resultante en una clave alfanumérica.

  4. Creación de un keygen: Con el algoritmo descubierto, el hacker escribe un programa (keygen) que toma cualquier correo electrónico y genera una clave válida para SecureApp. Por ejemplo, si el hacker ingresa hacker@dominio.com, el keygen generaría una clave como IJKKD.

Ejemplo de keygen (ficticio):​

Código:
def generar_clave(correo):
# Tomar los primeros 5 caracteres del correo
primeros_cinco = correo[:5]
 
# Convertir cada carácter a su valor ASCII y sumarlos
suma_ascii = sum(ord(c) for c in primeros_cinco)
 
# Multiplicar por 123
resultado = suma_ascii * 123
 
# Tomar los últimos 5 dígitos y convertir a clave alfanumérica
clave_numerica = str(resultado)[-5:]
clave_alfanumerica = ''.join([chr(65 + int(d)) for d in clave_numerica])
 
 return clave_alfanumerica

# Ejemplo de uso
correo = "hacker@dominio.com"
clave = generar_clave(correo)
print(f"Clave generada para {correo}: {clave}")

Salida:
Código:
Clave generada para hacker@dominio.com: IJKJD



Este ejemplo ilustra cómo un algoritmo de generación de claves simple podría ser reverse-engineered y explotado. Sin embargo, en la práctica, los algoritmos modernos son mucho más complejos y utilizan técnicas como el hashing, la criptografía asimétrica y la inclusión de valores aleatorios para evitar este tipo de ataques.


Manipulación de condiciones de salto

Otra técnica común es la manipulación de condiciones de salto. Después de la activación, el software suele verificar si la licencia es válida antes de desbloquear las funciones premium. Esto se hace mediante "saltos condicionales" en el código. Los hackers localizan estas condiciones y las modifican para que el programa "salte" directamente a la parte donde las funciones están desbloqueadas.

Ejemplo:
Si el código original dice:
Código:
if (licencia_valida) {
    desbloquear_funciones();
}

Un hacker podría modificarlo para que siempre ejecute desbloquear_funciones();, sin importar si la licencia es válida o no.


Ejemplo Específico: Activación Online y Vulnerabilidades​

Imagina un software llamado "SecureApp Pro" que requiere activación online para funcionar. El proceso de activación funciona de la siguiente manera:
  1. Entrada: El usuario ingresa una clave de activación (por ejemplo, ABCD-1234-EFGH-5678).
  2. Comunicación con el servidor:
    • El software envía la clave al servidor de activación (activacion.secureapp.com) a través de una solicitud HTTP sin cifrar.
    • El servidor verifica la clave en su base de datos y responde con un mensaje de éxito ({"status": "success"}) o error ({"status": "error"}).
  3. Validación local:
    • Si la respuesta del servidor es {"status": "success"}, el software se activa y permite el acceso completo.
    • Si la respuesta es {"status": "error"}, el software muestra un mensaje de error y permanece inactivo.

¿Cómo un hacker podría explotar este sistema?​

  1. Interceptación de la comunicación:
    • El hacker utiliza una herramienta como Wireshark para capturar el tráfico de red entre el software y el servidor de activación.
    • Observa que la clave de activación se envía en texto plano a través de una solicitud HTTP, como:
      Código:
      POST /activar HTTP/1.1
      Host: activacion.secureapp.com
      Content-Type: application/json
      
      {"clave": "ABCD-1234-EFGH-5678"}
  2. Análisis de la respuesta del servidor:
    • El hacker nota que el servidor responde con un mensaje JSON simple, como:
      Código:
      {"status": "success"}
      
      o
      
      Copy
      {"status": "error"}
  3. Manipulación de la respuesta:
    • El hacker utiliza una herramienta como Burp Suite o Fiddler para interceptar y modificar la respuesta del servidor.
    • Cuando el software envía la clave de activación, el hacker cambia la respuesta del servidor de {"status": "error"} a {"status": "success"}.
  4. Activación exitosa:
    • El software recibe la respuesta modificada ({"status": "success"}) y se activa, permitiendo el acceso completo sin una clave válida.

Ejemplo de cómo se podría realizar la manipulación (ficticio):​

  1. Interceptar la solicitud:
    • El hacker configura un proxy (como Burp Suite) para capturar la solicitud HTTP que el software envía al servidor.
  2. Modificar la respuesta:
    • Cuando el servidor responde con {"status": "error"}, el hacker intercepta la respuesta y la cambia a {"status": "success"}.
  3. Resultado:
    • El software recibe la respuesta falsificada y se activa, creyendo que la clave es válida.

Ejemplo de código para simular la manipulación (ficticio):​

Código:
from http.server import BaseHTTPRequestHandler, HTTPServer
import json

class FakeServer(BaseHTTPRequestHandler):
def do_POST(self):
# Simular la respuesta del servidor de activación
content_length = int(self.headers['Content-Length'])
post_data = self.rfile.read(content_length)
  
# Mostrar la clave recibida (solo para demostración)
print(f"Clave recibida: {post_data.decode('utf-8')}")
  
# Enviar una respuesta falsificada
self.send_response(200)
self.send_header('Content-type', 'application/json')
self.end_headers()
response = json.dumps({"status": "success"})  # Respuesta falsificada
self.wfile.write(response.encode('utf-8'))

# Iniciar el servidor falso en localhost:8080
def run(server_class=HTTPServer, handler_class=FakeServer, port=8080):
server_address = ('', port)
httpd = server_class(server_address, handler_class)
print(f"Servidor falso iniciado en el puerto {port}...")
httpd.serve_forever()
run()

Cómo funcionaría este ejemplo:
  1. El hacker redirige el tráfico del software a su servidor falso (por ejemplo, cambiando el archivo hosts para que activacion.secureapp.com apunte a 127.0.0.1).
  2. Cuando el software intenta activarse, envía la clave al servidor falso.
  3. El servidor falso responde con {"status": "success"}, engañando al software para que se active.

El cracking de software es un proceso complejo que explota vulnerabilidades en el diseño y la implementación de los programas. Como desarrolladores, el objetivo no es hacer que el software sea imposible de crackear (algo poco realista), sino dificultar tanto el proceso que los hackers prefieran buscar objetivos más fáciles. Con prácticas de codificación segura, validaciones robustas y pruebas constantes, puedes proteger tu software y tu trabajo.
muy buena tio
 
  • Like
Reacciones : afkm

4444rrrr

Apaleador de jovenlandeses profesional.
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Noder
gracias tio, iba a hacer una guia tambien detallada ya no solo explicacion, pero ya hay una asique bueno, yo espero que la teoria le sirva a la gente
no importa bro, si crees que merece la pena hacerlo hazlo sin ninguna duda, acabo de ver el enlace y ese post que mencionas como bien pone es un tutorial mega básico asique es fácil que lo superes y que lo mejores, asique adelante y hazlo sin ninguna duda.