destapeman
FUCK PUSSYS, YES BADASS
Moderador
Paladín de Nodo
Jinete de Nodo
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Noder
Buenas Noders,
Hoy os traigo lo que parece otra ida de olla pero que explica muy bien el porqué hasta el día de hoy, en España el Norte es más rico que el Sur y porque ésta no se industrializó en el siglo XIX como nuestros vecinos europeos.
Para empezar hay que remontarse al Siglo VIII, cuando en el año 711 desembarcaron los musulmanes del Califato Omeya en la Península Ibérica en la zona de Cádiz-Algeciras y derrotaron al Rey Visigodo don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Lograron los musulmanes de Tariq vencer a las fuerzas Hispanas porque el ala derecha del ejército relegada a Sisberto, hijo del anterior monarca Witiza había traicionado al rey en pos de los musulmanes.
SISBERTO TRAIDOR!!
Lo que viene después todo el mundo lo conoce, los visigodos tenían el mando destruido por la muerte del Rey por lo que no se pudo levantar una defensa contra los invasores hasta que el Caudillo don Pelayo se alzó en armas en Cangas de Onís con un puñado de hombres e hicieron retroceder al enemigo en la batalla de Covadonga. El ejército de Don Pelayo estaba formado por 300 soldados y tuvo 200 bajas. El ejercito musulmán de Al-Qama contaba con 10.000 soldados y tuvo 1.000 bajas. Una heroica victoria que inició lo que se conocería más adelante en las crónicas, como la Reconquista.
Bien, hasta aquí estamos todos situados y sabemos el momento exacto de la historia en la que nos encontramos. Os preguntaréis, pero que dice este chalado. Bueno, ahora entenderéis el foco de todo esto.
Según los Reinos Cristianos se hacían más fuertes en el Norte y los musulmanes se asentaron en la Península, nuestros antepasados fueron ganando terreno palmo a palmo, piedra a piedra. Al principio como veréis en un mapa del siglo VIII, el territorio de se concentraba al norte dela Cordillera Cantábrica, barrera natural que permitió asentar el reino y protegerlo de ataques musulmanes ya que era una barrera natural fácil de defender y complicada de conquistar. Recordad que a los romanos les costó 2 siglos conquistar a los Astures y los Cántabros.
Los territorios a repartir en la nueva nobleza cristiana que se había creado era muy reducido, por lo que la extensión de tierras dadas a los nobles para que las cultivasen y protegiesen eran pequeñas parcelas. Lo que se conocen como minifundios.
En el siglo XI el Reino de León había logrado llevar la frontera mediante conquista hasta el Sistema Central. Con eso se terminaría lo que se denominó el desierto del Duero. El Duero fue la frontera natural durante los siglos IX y X, ya que era un río no muy caudaloso era fácil de vadear por lo que las incursiones musulmanas eran constantes. De ahí que los monarcas para poder defender esas tierras creasen lo que se llaman Fueros. Los fueros serían como las leyes de hoy, entre esos Fueros se podía dar el caso de una reducción de impuestos o incluso la eliminación de los mismos hacia la Corona además del incentivo de dar más tierras a los nobles que se asentasen en esos terrenos. Pensaréis vaya chollo. NO en esa época convulsa de guerras era más fácil y económico regentar un minifundio (tierra pequeña) en el norte protegido por KM de territorio cristiano que no en la frontera acosada incansablemente por las razias musulmanas.
De ahí que hasta el sistema central, las tierras dadas a los nobles fuesen más grandes.
Pero bueno, llegamos al Siglo XIII y con la conquista de Sevilla tras la gloriosa Batalla de las Navas de Tolosa, donde todas las monarquías Hispánicas se unieron a la cabeza de sus Reyes en una carga gloriosa que terminó con el poder Almohade en la Península. Solo queda el antiguo Reino de Taifa de Granada
Los territorios conquistados en esta época eran muy grandes, un tercio peninsular y los nobles ya no eran tan numerosos por lo que las tierras dadas a estos nobles fueron mayores.
Esto es un mapa donde se recoge la clasificación de latifundios y minifundios por parte del territorio español en el Siglo XIX, el siglo donde toda Europa se industrializó.
Como veréis concuerda con lo que expliqué anteriormente. Hasta la llegada de la industrialización, el poder residía en la tierra y cuanta más tuvieses más poder tenías. En el norte al tener minifundios para poder competir con los nobles del sur, acogieron con buenos ojos la llegada de la industrialización ya que debido a los avances tecnológicos y ahorro de mano de obra dados por los procesos de especialización y robotización de las tareas, con menos personal podías producir más que como se venía haciendo antiguamente en el campo con muchos jornales a base de hoz y arado.
Esto a los nobles del sur, quienes recordemos, eran los más poderosos ya que poseían las mayores riquezas, fueron los que se opusieron a esto marginando a los nobles del norte y presionando al estado español a que creara políticas proteccionistas para sus latifundios, donde esclavizaban literalmente a sus siervos.
De ahí que las únicas áreas españolas que se industrializasen en este periodo solo fuesen algunas residuales del norte peninsular como la industria del carbón en Asturias, la industria del Acero en las Vascongadas y la industria textil del Barcelona:
Y esto es algo que arrastramos hasta nuestros días. La no-industrialización creo precariedad en el centro y sur peninsular, salvando Madrid que al ser la capital, siempre atrajo inversores privados que pudieron lanzar una industria aunque no muy sostenible, como la industria de cerámica que no estuvo extenta de subvenciones.
Esa precariedad se puede ver a día de hoy, en el siglo XX cuando la tierra fue devastada por la guerra civil y muchos jóvenes murieron o fueron exiliados, ¿quién pudo trabajar esos campos? al no haber industria ni mano de obra suficiente España vivió el proceso migratorio más importante de España de los últimos siglos, el Éxodo Rural que a día de hoy se sigue dando.
De mis 4 abuelos 3 no son de Madrid, una es de Extremadura, otra de Burgos y el tercero de Valencia.
Mientras en España se sigue vaciando la tierra, encareciendo su precio por políticas absurdas que como veis no son nada nuevo en nuestra era. Los motores económicos españoles como Madrid, País Vasco, Burgos, Cataluña están exhaustos. Los gobiernos prefieren invertir el erial público en absurdas subvenciones que solo crean pan, poco, para hoy y hambre, mucho hambre que ya no se puede decir que es para mañana porque mucha gente lo está sufriendo.
Y esta es la explicación, entre otras cosas que España no se industrializase y tengamos una economía tan precaria. Franco si que más menos solucionó ese problema, pero con la entrada de la UE Alemania nos obligó a desmantelar todo nuestro tejido industrial para convertirnos en el huerto de Europa y su patio de recreo. Una vez más, trabajo precario y temporal.
Si habéis llegado hasta aquí, debatidlo en vuestras clases de historia cuando tengáis la ocasión, o con vuestros amigos. Conocer la historia ayuda a entender el presente y entendiendo el presente se pueden solucionar los problemas.
Hoy os traigo lo que parece otra ida de olla pero que explica muy bien el porqué hasta el día de hoy, en España el Norte es más rico que el Sur y porque ésta no se industrializó en el siglo XIX como nuestros vecinos europeos.
Para empezar hay que remontarse al Siglo VIII, cuando en el año 711 desembarcaron los musulmanes del Califato Omeya en la Península Ibérica en la zona de Cádiz-Algeciras y derrotaron al Rey Visigodo don Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Lograron los musulmanes de Tariq vencer a las fuerzas Hispanas porque el ala derecha del ejército relegada a Sisberto, hijo del anterior monarca Witiza había traicionado al rey en pos de los musulmanes.
SISBERTO TRAIDOR!!
Lo que viene después todo el mundo lo conoce, los visigodos tenían el mando destruido por la muerte del Rey por lo que no se pudo levantar una defensa contra los invasores hasta que el Caudillo don Pelayo se alzó en armas en Cangas de Onís con un puñado de hombres e hicieron retroceder al enemigo en la batalla de Covadonga. El ejército de Don Pelayo estaba formado por 300 soldados y tuvo 200 bajas. El ejercito musulmán de Al-Qama contaba con 10.000 soldados y tuvo 1.000 bajas. Una heroica victoria que inició lo que se conocería más adelante en las crónicas, como la Reconquista.
Bien, hasta aquí estamos todos situados y sabemos el momento exacto de la historia en la que nos encontramos. Os preguntaréis, pero que dice este chalado. Bueno, ahora entenderéis el foco de todo esto.
Según los Reinos Cristianos se hacían más fuertes en el Norte y los musulmanes se asentaron en la Península, nuestros antepasados fueron ganando terreno palmo a palmo, piedra a piedra. Al principio como veréis en un mapa del siglo VIII, el territorio de se concentraba al norte dela Cordillera Cantábrica, barrera natural que permitió asentar el reino y protegerlo de ataques musulmanes ya que era una barrera natural fácil de defender y complicada de conquistar. Recordad que a los romanos les costó 2 siglos conquistar a los Astures y los Cántabros.
Los territorios a repartir en la nueva nobleza cristiana que se había creado era muy reducido, por lo que la extensión de tierras dadas a los nobles para que las cultivasen y protegiesen eran pequeñas parcelas. Lo que se conocen como minifundios.
En el siglo XI el Reino de León había logrado llevar la frontera mediante conquista hasta el Sistema Central. Con eso se terminaría lo que se denominó el desierto del Duero. El Duero fue la frontera natural durante los siglos IX y X, ya que era un río no muy caudaloso era fácil de vadear por lo que las incursiones musulmanas eran constantes. De ahí que los monarcas para poder defender esas tierras creasen lo que se llaman Fueros. Los fueros serían como las leyes de hoy, entre esos Fueros se podía dar el caso de una reducción de impuestos o incluso la eliminación de los mismos hacia la Corona además del incentivo de dar más tierras a los nobles que se asentasen en esos terrenos. Pensaréis vaya chollo. NO en esa época convulsa de guerras era más fácil y económico regentar un minifundio (tierra pequeña) en el norte protegido por KM de territorio cristiano que no en la frontera acosada incansablemente por las razias musulmanas.
De ahí que hasta el sistema central, las tierras dadas a los nobles fuesen más grandes.
Pero bueno, llegamos al Siglo XIII y con la conquista de Sevilla tras la gloriosa Batalla de las Navas de Tolosa, donde todas las monarquías Hispánicas se unieron a la cabeza de sus Reyes en una carga gloriosa que terminó con el poder Almohade en la Península. Solo queda el antiguo Reino de Taifa de Granada
Los territorios conquistados en esta época eran muy grandes, un tercio peninsular y los nobles ya no eran tan numerosos por lo que las tierras dadas a estos nobles fueron mayores.
Esto es un mapa donde se recoge la clasificación de latifundios y minifundios por parte del territorio español en el Siglo XIX, el siglo donde toda Europa se industrializó.

Como veréis concuerda con lo que expliqué anteriormente. Hasta la llegada de la industrialización, el poder residía en la tierra y cuanta más tuvieses más poder tenías. En el norte al tener minifundios para poder competir con los nobles del sur, acogieron con buenos ojos la llegada de la industrialización ya que debido a los avances tecnológicos y ahorro de mano de obra dados por los procesos de especialización y robotización de las tareas, con menos personal podías producir más que como se venía haciendo antiguamente en el campo con muchos jornales a base de hoz y arado.
Esto a los nobles del sur, quienes recordemos, eran los más poderosos ya que poseían las mayores riquezas, fueron los que se opusieron a esto marginando a los nobles del norte y presionando al estado español a que creara políticas proteccionistas para sus latifundios, donde esclavizaban literalmente a sus siervos.
De ahí que las únicas áreas españolas que se industrializasen en este periodo solo fuesen algunas residuales del norte peninsular como la industria del carbón en Asturias, la industria del Acero en las Vascongadas y la industria textil del Barcelona:
Y esto es algo que arrastramos hasta nuestros días. La no-industrialización creo precariedad en el centro y sur peninsular, salvando Madrid que al ser la capital, siempre atrajo inversores privados que pudieron lanzar una industria aunque no muy sostenible, como la industria de cerámica que no estuvo extenta de subvenciones.
Esa precariedad se puede ver a día de hoy, en el siglo XX cuando la tierra fue devastada por la guerra civil y muchos jóvenes murieron o fueron exiliados, ¿quién pudo trabajar esos campos? al no haber industria ni mano de obra suficiente España vivió el proceso migratorio más importante de España de los últimos siglos, el Éxodo Rural que a día de hoy se sigue dando.
De mis 4 abuelos 3 no son de Madrid, una es de Extremadura, otra de Burgos y el tercero de Valencia.
Mientras en España se sigue vaciando la tierra, encareciendo su precio por políticas absurdas que como veis no son nada nuevo en nuestra era. Los motores económicos españoles como Madrid, País Vasco, Burgos, Cataluña están exhaustos. Los gobiernos prefieren invertir el erial público en absurdas subvenciones que solo crean pan, poco, para hoy y hambre, mucho hambre que ya no se puede decir que es para mañana porque mucha gente lo está sufriendo.
Y esta es la explicación, entre otras cosas que España no se industrializase y tengamos una economía tan precaria. Franco si que más menos solucionó ese problema, pero con la entrada de la UE Alemania nos obligó a desmantelar todo nuestro tejido industrial para convertirnos en el huerto de Europa y su patio de recreo. Una vez más, trabajo precario y temporal.
Si habéis llegado hasta aquí, debatidlo en vuestras clases de historia cuando tengáis la ocasión, o con vuestros amigos. Conocer la historia ayuda a entender el presente y entendiendo el presente se pueden solucionar los problemas.