¿Puede la superpoblación causar la destrucción de la raza humana? 🐀Los ratones tienen la respuesta🐀


elu61283

Miembro muy activo
Noderador
Nodero
Noder Pro
Noder
Con una masa poblacional en continua expansión demográfica, no es de extrañar que los mensajes de alarma se sucedan preveiendo escenarios apocalípticos y derrotistas, lamentable puede que no estén equivocadas.

Y es que todas las civilizaciones que han existido en la historia han terminado colapsando tarde o temprano. La única que aun no lo ha hecho es la civilización actual, gracias al uso de la tecnología, el conocimiento de la medicina y la higiene, el transporte y la globalización.

Sin embargo, al ritmo de crecimiento que vamos y con el cambio climático en ciernes, el sistema de extracción de alimentos y recursos energéticos se volverá insostenible en un mundo superpoblado.

No sigais sin ver el siguiente video:




¿Puede la superpoblación ser el motivo de nuestra destrucción?

universo 25 experimento 3
Nada es seguro, pero el etólogo John B. Calhoun estuvo varias décadas estudiando los efectos adversos de una población descontrolada, utilizando para ello ratones de laboratorio.


Para ello Calhoun creaba lo que él llamaba «universos», pequeños mundos en miniatura en los que los ratones tenían toda la comida e infraestructuras que necesitarán para estar totalmente libres de depredadores, enfermedades y cambios climatológicos. La única limitación que existía era el espacio.


El más famoso de los mundos que creó Calhoun, fue sin duda, el Universo 25; un mundo ideal construido en 1968 y que tras 4 años en funcionamiento presentó unos resultados tan asombrosos como perturbadores.

El Universo 25.

universo 25 experimento 2
El Universo 25 fue un pequeño recinto cerrado de 2,5 m2 de superficie y 1,37 metros de altura, diseñado con el objetivo de ser el paraíso terrenal de los ratones de laboratorio. El lugar tenía todo el alimento, agua, material de nidificación y lugares para construir nidos ilimitados durante todo el experimento.


Las condiciones de temperatura y humedad se mantuvieron ideales y el recinto se limpiaba a fondo cada cierto tiempo. En un inicio, el recinto se inauguró introduciendo 4 parejas de ratones perfectamente sanos, lo que sucedió en el experimento se describió en 5 fases.

Fase A: días 1 al 104.

Durante los primeros 104 días los ratones se sintieron agitados y alterados debido al nuevo entorno, pero una vez se familiarizaron, comenzaron a reproducirse.

Fase B: días 105 al 315.

universo 25 experimento 6
También llamada fase de crecimiento rápido en un entorno ideal. La población de ratones se duplicaba cada 55 días; para el día 315, más de 600 ratones vivian en Universo 25, organizados en 14 grupos sociales con un macho dominante y roles sociales bien definidos para cada uno de los individuos.

Fase C: días 316 al 560.

universo 25 experimento 7
Una vez que el grupo alcanzó la cifra de 615 individuos, la tasa de crecimiento se redujo y la población pasó a duplicarse cada 145 días.


Los problemas de espacio comenzaban a ser evidentes ya que más de 300 machos competían constantemente por conquistar y mantener una parcela de territorio y poder reproducirse. Ante tal estrés, muchos machos comenzaron a abandonar el territorio, perdiendo el atractivo ante las hembras, lo que se tradujo en una bajada de la tasa de reproducción.


Las hembras fértiles por su parte trataron de ocupar el rol abandonado de los machos para proteger los nidos, volviéndose más agresivas. Esta nuevo rol femenino afectó a las nuevas camadas de ratones, las cuales disfrutaron de un periodo de lactancia más corto, fueron abandonadas, atacadas y/o devoradas por sus propias madres. La sociedad estaba empezando a colapsar.


La agresividad del grupo aumentó y se volvió un rasgo generalizado. A pesar de que había comida en abundancia en los extremos del recinto, los machos más débiles quedaron acorralados en el centro del hábitat, lejos de los comederos y de los recursos. Estos machos continuaron rindiéndose a la desidia y y la inactividad casi total, pero en ocasiones y de forma impredecible, estallaban en cólera y atacaban en masa a otros ratones. Calhoun, denominó a este grupo «la Cloaca del comportamiento».


Para el día 520, la población alcanzó los 2.200 ratones que vivían en un mundo anárquico, violento y casi sin sexo. A partir del día 560, ya no había más crecimiento: morían más ratones de los que nacían.

Fase D: días 561 al 1471.

universo 25 experimento 4
Llegados a este punto, la violencia entre grupos estalló, y comenzó el canibalismo de las crías con bastante frecuencia.

Un grupo de machos se atrincheró en una zona protegida dedicándose en exclusiva al cuidar su cuerpo acicalando su pelaje todo el día, mostrando una total apatía por cualquier otra actividad, sin pelear y sin mostrar el más mínimo interés por la hembras. Calhoun los bautizó como «los guapos» porque no tenían heridas ni cicatrices.


La mayoría de las hembras que nacieron ya no se quedan embarazadas, ni tenían comportamientos maternales y de las pocas crías nacidas, muy pocas alcanzaban la edad adulta. Con este escenario, el día 600 nació el último ratón que se convirtió en adulto.


El día 920, la tasa de nacimiento es cero.
Llegados a este punto, la edad media de la población es de 776 días, 200 días más que la edad que marca la menopausia en los ratones.

El fin.

universo 25 experimento 1

El día 1471 finalizaba el experimento. Sólo quedaban vivos 27 ratones, de los cuales 23 hembras y 4 machos. El más joven de todos, tenía 987 días edad, el equivalente a 90 años de vida humana.

Colapso en la abundancia.

Lo más llamativo del experimento es que en todo momento los ratones recursos de sobra, incluso en el máximo de población, nunca faltó agua, comida o lugares de nidificación. Sin embargo, la superpoblación destruyó la estructura social y mental de los ratones, empujándolos hacia comportamientos violentos y asociales. Según Calhoun, el colapso se produjo cuando los ratones dejaron de comportarse como ratones, algo que él denominó como «la primera muerte».


Aunque diversos ratones del Universo 25 fueron extraídos y recolocados en nuevos ambientes sanos, su comportamiento no cambió. Pero lo más sorprendente fue que cuando se introdujeron ratones nuevos y normales en edad de procrear en el Universo 25, no mostraron conductas reproductivas.





Fuente: lavozdelmuro
 

milin_dron

Relaciones Publicas pero en nodo
Jinete de Nodo
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Noder
si te da de que pensar en la humanidad tambien te digo que los gobiernos lo saben y por eso estan corriendo para poder vivir en otros planetas por lo que he visto por ahi para descongestionar un poco la tierra
 
  • Like
Reacciones : Abaskal y elu61283

wannacry

anarchy
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Noder
Creo que si, llegará un momento en el que la unica solución es la guerra/creación de virus mortales para bajar el numero de habitantes, es triste pero necesario.
 
  • Like
Reacciones : elu61283

sentext

Miembro muy activo
Noder
Tiene sentido, al final al ritmo que vamos no va a ser suficiente ni la comida ni el agua, y los grupos mas poderosos tendrán un poder mayor sobre estos. Y quien controle los basics básicamente decide si mueres o no.
 
  • Like
Reacciones : elu61283

CHON

Buscando el suficiente dinero que me cambie.
Honorable
Burgués de Nodo
Noderador
Nodero
Nodo Trading
Noder Pro
Noder
Con una masa poblacional en continua expansión demográfica, no es de extrañar que los mensajes de alarma se sucedan preveiendo escenarios apocalípticos y derrotistas, lamentable puede que no estén equivocadas.

Y es que todas las civilizaciones que han existido en la historia han terminado colapsando tarde o temprano. La única que aun no lo ha hecho es la civilización actual, gracias al uso de la tecnología, el conocimiento de la medicina y la higiene, el transporte y la globalización.

Sin embargo, al ritmo de crecimiento que vamos y con el cambio climático en ciernes, el sistema de extracción de alimentos y recursos energéticos se volverá insostenible en un mundo superpoblado.

No sigais sin ver el siguiente video:




¿Puede la superpoblación ser el motivo de nuestra destrucción?

universo 25 experimento 3
Nada es seguro, pero el etólogo John B. Calhoun estuvo varias décadas estudiando los efectos adversos de una población descontrolada, utilizando para ello ratones de laboratorio.


Para ello Calhoun creaba lo que él llamaba «universos», pequeños mundos en miniatura en los que los ratones tenían toda la comida e infraestructuras que necesitarán para estar totalmente libres de depredadores, enfermedades y cambios climatológicos. La única limitación que existía era el espacio.


El más famoso de los mundos que creó Calhoun, fue sin duda, el Universo 25; un mundo ideal construido en 1968 y que tras 4 años en funcionamiento presentó unos resultados tan asombrosos como perturbadores.

El Universo 25.

universo 25 experimento 2
El Universo 25 fue un pequeño recinto cerrado de 2,5 m2 de superficie y 1,37 metros de altura, diseñado con el objetivo de ser el paraíso terrenal de los ratones de laboratorio. El lugar tenía todo el alimento, agua, material de nidificación y lugares para construir nidos ilimitados durante todo el experimento.


Las condiciones de temperatura y humedad se mantuvieron ideales y el recinto se limpiaba a fondo cada cierto tiempo. En un inicio, el recinto se inauguró introduciendo 4 parejas de ratones perfectamente sanos, lo que sucedió en el experimento se describió en 5 fases.

Fase A: días 1 al 104.

Durante los primeros 104 días los ratones se sintieron agitados y alterados debido al nuevo entorno, pero una vez se familiarizaron, comenzaron a reproducirse.

Fase B: días 105 al 315.

universo 25 experimento 6
También llamada fase de crecimiento rápido en un entorno ideal. La población de ratones se duplicaba cada 55 días; para el día 315, más de 600 ratones vivian en Universo 25, organizados en 14 grupos sociales con un macho dominante y roles sociales bien definidos para cada uno de los individuos.

Fase C: días 316 al 560.

universo 25 experimento 7
Una vez que el grupo alcanzó la cifra de 615 individuos, la tasa de crecimiento se redujo y la población pasó a duplicarse cada 145 días.


Los problemas de espacio comenzaban a ser evidentes ya que más de 300 machos competían constantemente por conquistar y mantener una parcela de territorio y poder reproducirse. Ante tal estrés, muchos machos comenzaron a abandonar el territorio, perdiendo el atractivo ante las hembras, lo que se tradujo en una bajada de la tasa de reproducción.


Las hembras fértiles por su parte trataron de ocupar el rol abandonado de los machos para proteger los nidos, volviéndose más agresivas. Esta nuevo rol femenino afectó a las nuevas camadas de ratones, las cuales disfrutaron de un periodo de lactancia más corto, fueron abandonadas, atacadas y/o devoradas por sus propias madres. La sociedad estaba empezando a colapsar.


La agresividad del grupo aumentó y se volvió un rasgo generalizado. A pesar de que había comida en abundancia en los extremos del recinto, los machos más débiles quedaron acorralados en el centro del hábitat, lejos de los comederos y de los recursos. Estos machos continuaron rindiéndose a la desidia y y la inactividad casi total, pero en ocasiones y de forma impredecible, estallaban en cólera y atacaban en masa a otros ratones. Calhoun, denominó a este grupo «la Cloaca del comportamiento».


Para el día 520, la población alcanzó los 2.200 ratones que vivían en un mundo anárquico, violento y casi sin sexo. A partir del día 560, ya no había más crecimiento: morían más ratones de los que nacían.

Fase D: días 561 al 1471.

universo 25 experimento 4
Llegados a este punto, la violencia entre grupos estalló, y comenzó el canibalismo de las crías con bastante frecuencia.

Un grupo de machos se atrincheró en una zona protegida dedicándose en exclusiva al cuidar su cuerpo acicalando su pelaje todo el día, mostrando una total apatía por cualquier otra actividad, sin pelear y sin mostrar el más mínimo interés por la hembras. Calhoun los bautizó como «los guapos» porque no tenían heridas ni cicatrices.


La mayoría de las hembras que nacieron ya no se quedan embarazadas, ni tenían comportamientos maternales y de las pocas crías nacidas, muy pocas alcanzaban la edad adulta. Con este escenario, el día 600 nació el último ratón que se convirtió en adulto.


El día 920, la tasa de nacimiento es cero.
Llegados a este punto, la edad media de la población es de 776 días, 200 días más que la edad que marca la menopausia en los ratones.

El fin.

universo 25 experimento 1

El día 1471 finalizaba el experimento. Sólo quedaban vivos 27 ratones, de los cuales 23 hembras y 4 machos. El más joven de todos, tenía 987 días edad, el equivalente a 90 años de vida humana.

Colapso en la abundancia.

Lo más llamativo del experimento es que en todo momento los ratones recursos de sobra, incluso en el máximo de población, nunca faltó agua, comida o lugares de nidificación. Sin embargo, la superpoblación destruyó la estructura social y mental de los ratones, empujándolos hacia comportamientos violentos y asociales. Según Calhoun, el colapso se produjo cuando los ratones dejaron de comportarse como ratones, algo que él denominó como «la primera muerte».


Aunque diversos ratones del Universo 25 fueron extraídos y recolocados en nuevos ambientes sanos, su comportamiento no cambió. Pero lo más sorprendente fue que cuando se introdujeron ratones nuevos y normales en edad de procrear en el Universo 25, no mostraron conductas reproductivas.





Fuente: lavozdelmuro
¡Más temas así!

Yo ya conocía todo esto porque la superpoblación es uno de mis temas POLÍTICOS DE LOS CUALES TRATARÉ, QUE YA HICE REFERENCIA A OTRA RESPUESTA MÍA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA DE QUE IBA A ESCRIBIR LIBROS Y SER UN JODIDO EMPERADOR QUE HABRÍA CURADO LA VEJEZ PERO QUE DESCONFÍA ABSOLUTAMENTE DE TODOS PORQUE ENTIENDE QUE ESA ES LA CONDICIÓN HUMANA. Y ME CLONARÉ, PERO NO TENDRÉ HIJOS, Y AUNARÉ LOS ESFUERZOS DE LA HUMANIDAD EN LA CIENCIA Y LA CONQUISTA DEL UNIVERSO CON EL OBJETO ÚLTIMO DE ENCONTRAR EL MOTIVO/OBJETIVO/PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA MUAHAHAHHAHAHHAH
 
  • Maravilloso
Reacciones : elu61283

elu61283

Miembro muy activo
Noderador
Nodero
Noder Pro
Noder
¡Más temas así!

Yo ya conocía todo esto porque la superpoblación es uno de mis temas POLÍTICOS DE LOS CUALES TRATARÉ, QUE YA HICE REFERENCIA A OTRA RESPUESTA MÍA SOBRE EL SENTIDO DE LA VIDA DE QUE IBA A ESCRIBIR LIBROS Y SER UN JODIDO EMPERADOR QUE HABRÍA CURADO LA VEJEZ PERO QUE DESCONFÍA ABSOLUTAMENTE DE TODOS PORQUE ENTIENDE QUE ESA ES LA CONDICIÓN HUMANA. Y ME CLONARÉ, PERO NO TENDRÉ HIJOS, Y AUNARÉ LOS ESFUERZOS DE LA HUMANIDAD EN LA CIENCIA Y LA CONQUISTA DEL UNIVERSO CON EL OBJETO ÚLTIMO DE ENCONTRAR EL MOTIVO/OBJETIVO/PROPÓSITO DE LA EXISTENCIA MUAHAHAHHAHAHHAH
Que manera de irse la cabeza en un comentario jajajajajaj. La verdad es que algo como el ser homosexual le afecta la superpoblación, lo cual te hace plantear si realmente es algo "del entorno" o es algo tuyo sin más...
 
  • Like
Reacciones : CHON

Abaskal

artista frustrado
Noder
De lo mas interesante que he escuchado en bastante tiempo, y un dato bastante gracioso el que los machos abandonen su hogar por falta de interes en las hembras xd
 
  • Like
Reacciones : elu61283

elu61283

Miembro muy activo
Noderador
Nodero
Noder Pro
Noder
De lo mas interesante que he escuchado en bastante tiempo, y un dato bastante gracioso el que los machos abandonen su hogar por falta de interes en las hembras xd
Sinceramente no me esperaba que actuaran así, pero fíjate, aun teniéndolo todo, se vuelven medio locos, por no decir locos totales.
 
  • Like
Reacciones : Abaskal

guillem88

Helicóptero Apache
Noder
Me recuerda a Malthus, que literalmente decia que no deberiamos crear curas para las enfermedades, para asi disminuir el crecimiento de poblacion, aun el no tenia un experimento asi jajaj
 
  • Like
Reacciones : elu61283

qav

No soy el mejor mod, pero soy un excepcional pato
Noderador
Nodero
Noder
download.jpg
 
  • Like
Reacciones : elu61283

elu61283

Miembro muy activo
Noderador
Nodero
Noder Pro
Noder
Me recuerda a Malthus, que literalmente decia que no deberiamos crear curas para las enfermedades, para asi disminuir el crecimiento de poblacion, aun el no tenia un experimento asi jajaj
Yo no digo que se llegue a eso, pero sí es cierto que en el ser humano´no hay selección natural. De una forma u otra, deberían quedarse los más válidos.
Yo pondría medidas bastante duras con respecto a tener niños y etc, la verdad. No todo el mundo está preparado para ser padres, lo cual para mí es una de las asignaturas más complicadas de la vida.
 

Valeo08

Capullo perro no mucho
Nodero
Noder
Vas a comparar una rata (que sí, que hay de eso en los humanos también), con un chaval o chavala, que las ratas se quedan pegadas en el pegamento de las trampas por un poco de queso, y yo ese comportamiento solo lo he visto en mis amigos to ciegos a las doce de la mañana tras salir de fiesta, sustituyendo el pegamento de la trampa por una piscina.
 
  • Hahaha
Reacciones : elu61283

guillem88

Helicóptero Apache
Noder
Yo no digo que se llegue a eso, pero sí es cierto que en el ser humano´no hay selección natural. De una forma u otra, deberían quedarse los más válidos.
Yo pondría medidas bastante duras con respecto a tener niños y etc, la verdad. No todo el mundo está preparado para ser padres, lo cual para mí es una de las asignaturas más complicadas de la vida.
opino lo mismo, al fin y al cabo los recursos son los que son y no augmentan a la par que con la poblacion
 
  • Like
Reacciones : elu61283

koad

Nuevo miembro
Yo creo sinceramente que la sobrepoblacion es un problema que todavia esta muy lejos y del cual no hay que preocuparse todavia.
 
  • Like
Reacciones : elu61283