Trastorno bipolar y litio.


INTRODUCCIÓN

Para ver el contenido debes estar registrado.




TRASTORNO BIPOLAR

Por factores que no se conocen bien, en algunas personas, los mecanismos de regulación del estado de ánimo no funcionan adecuadamente en algunos momentos y pueden experimentar episodios de falta de intensidad, de vitalidad ó de energía, caracterizados por tristeza intensa, desánimo, incapacidad para sentir placer, falta de esperanza, problemas en el sueño, el apetito, etc. Se trata en este caso de episodios depresivos que caracterizan a los Trastornos Depresivos. Una persona puede tener uno ó varios episodios de este tipo a lo largo de su vida y con distintos niveles de gravedad.
Hay personas que además de experimentar episodios depresivos como los descritos, experimentan periodos en los que siente una vitalidad exaltada, una energía desbordada, con euforia, hiperactividad, locuacidad, sensación de poder, valor ó vigor exagerados, poca necesidad de dormir... Estos periodos de tiempo (episodios) se denominan Episodios Maníacos (la manía de la Enfermedad Bipolar no hay que confundirla con el término popular de manía).
Esta enfermedad es crónica Y el riesgo de que haya una recaída presentando un nuevo episodio depresivo ó maníaco permanece toda la vida.
En la actualidad, no existen pruebas específicas para diagnosticar el Trastorno Bipolar. Lo más probable es que la predisposición a padecer esta enfermedad se herede, no a través de un único gen, sino que actúen varios genes localizados en varios cromosomas. Así, el riesgo de que una persona con Trastorno Bipolar tenga un hijo con el mismo trastorno es aproximadamente de un 15%; este riesgo se incrementa si los dos padres presentan la enfermedad, llegando casi al 80%.
La mortalidad entre los pacientes del Trastorno Bipolar es alrededor de tres veces mayor que la de la población general. En contra de lo que se piensa, el enfermo de Trastorno Bipolar no sólo corre riesgo de suicidarse durante la fase depresiva, puesto que alrededor de la cuarta parte de los suicidios tienen lugar durante un episodio mixto ó maníaco.
El Trastorno Bipolar no es una enfermedad de causa psicológica en las que el tratamiento fundamentalmente sea hablar con el enfermo, sino que al ser una alteración psiquiátrica, el tratamiento debe de realizarse con medicamentos.



LITIO

El litio forma parte del grupo de fármacos llamados EUTIMIZANTES, son sustancias que actúan sobre el cerebro y ayudan a mantener estable el estado de ánimo, previene la aparición de fases sobre todo maníacas, pero también depresivas. A este grupo de fármacos también se les llama estabilizadores del humor y dentro de ellos se encuentra también el Valproato (Depakine, Depamide), la Carbamazepina (Tregetol), la Oxcarbazepina (Trileptal), la Lamotrigina (Lamictal, Crisomet, Labileno).
El litio es el metal más ligero de los que existen en la naturaleza. Se encuentra ampliamente distribuido en cantidades muy pequeñas, por ejemplo, en el agua de los ríos y mares, en plantas y en algunos órganos.
Su efecto terapéutico en el tr. bipolar fue descubierto por John F. Cade en 1949.
En el organismo humano el litio se absorbe en el tubo digestivo, no en el hígado, por lo que no es dañino a nivel hepático.
Los niveles de litio en sangre de una persona que no toma Plenur, son cero (0).
Se ha identificado un efecto específico de protección del Litio frente al suicidio, además de ser estabilizador del humor. Actualmente, se han publicado acciones antienvejecimiento del litio por aumento de los telómeros, así como efecto de leve neurogénesis (creación de nuevas neuronas).
En España el litio se comercializaba únicamente como Carbonato de litio, en envases que contienen 100 comprimidos de 400 miligramos. El nombre comercial es Plenur. Solamente se puede ingerir por vía oral, no existen presentaciones intramusculares. Resulta indistinto que se ingieran con ó sin comida, aunque al principio la administración con las comidas puede disminuir algunos de los efectos secundarios.
Inicialmente, el tratamiento con litio se pauta de forma progresiva, posteriormente, se toma cada 8 ó 12 horas. El nivel de litio en sangre ó litemia debe de estar comprendido entre 0.6 - 1.2 mEq/l. En los pacientes que solo tienen depresión ese rango terapéutico puede ser un poco más bajo.



SITUACIONES DE RIESGO

Riesgo de deshidratación.
Litio en embarazo y lactancia materna.
Aumento del riesgo de malformaciones fetales (en el corazón y los vasos sanguíneos).
Ancianos. Los plazos para alcanzar la dosis y los niveles adecuados de Litio deberán de ser más largos.



LITEMIAS

Cuando se empieza a tomar litio por primera vez, deben pasar por lo menos 5 ó 7 días para que los niveles en sangre sean estables. La litemia se realiza a las 12 horas de la última dosis de litio, no es necesario ir en ayunas. Después de hacerte la analítica, tienes que tomar el litio de la mañana. El litio se elimina por el riñón, por eso su médico solicitará periódicamente análisis de sangre para comprobar el funcionamiento renal, y niveles de hormonas tiroideas para comprobar el funcionamiento de esta glándula. Además, cuando se recibe litio como tratamiento, debe haber un seguimiento por parte de su médico.



EFECTOS SECUNDARIOS AL COMIENZO DEL TRATAMIENTO

El litio no es adictivo.
Temblor fino en las manos. Este temblor suele ser frecuente la primera semana de tratamiento (53%) e infrecuente con la toma continuada (4% tras un año). La edad y el sexo masculino facilitan los temblores. Suprimiendo la cafeína, reduciendo las dosis de litio, cambiando de una toma diaria a dos ó tres tomas suele mejorar el temblor. En ocasiones se pueden introducir medicamentos (betabloqueantes) para contrarrestar el temblor.
Ganancia de peso. Una situación útil es evitar bebidas azucaradas que en ocasiones el paciente utiliza para apagar la sed que puede inducir el litio (colas ó refrescos industriales).
Efectos gastrointestinales. Náuseas, vómitos, diarrea ó dolor abdominal. Una forma de combatir las náuseas es tomar el medicamento con los alimentos.
Efectos cutáneos. Acné y psoriasis.
Hipotiroidismo. Es fácil corregir el hipotiroidismo administrando como medicamento hormona tiroidea, la hormona que se segrega en menor cantidad.
Poliura, sed, polidipsia. Estos efectos molestos pueden combatirse disminuyendo la dosis de litio, administrándolo como una única dosis nocturna al acostarse, ó incluso, con un tipo de diuréticos, que paradójicamente, disminuyen la cantidad de orina en esta situación.



POSIBLE INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS DEL LITIO

Antiinflamatorios. Denominados AINES (Antiinflamatorios no Esteroideos), pueden aumentar también los niveles de litio al disminuir su excreción. El único que no modifica los niveles de litio es el sulíndaco. La aspirina se puede utilizar con mayor seguridad y también el paracetamol y el nolotil.
Diuréticos. Especialmente se deben evitar los diuréticos tiazídicos y en menor medida los inhibidores de la enzima conversora de la angiostensina (IECAS), todos ellos disminuyen la eliminación del litio, con lo que aumentan sus niveles. Si este tratamiento es preciso, es aconsejable utilizar los llamados diuréticos de asa (furosemida), antagonistas de la aldosterona (espironolactona), ó amilorida en algunos casos.
Antihipertensivos. Beta-bloqueadores (propanolol ó atenolol).
Broncodilatadores. Aumentan la excreción renal del litio, con lo que disminuyen sus niveles y por tanto su eficacia.



INTOXICACIÓN

Si tras alguna de las situaciones precedentes ó sin más, presenta: Apatía, somnolencia, disminución de la capacidad de concentración, debilidad muscular, deambulación inestable, temblor grosero e irregular, temblor mandibular, ligeras sacudidas musculares, lenguaje confuso, habla farfullante, náuseas, vómitos, dolor de estómago y diarrea, debe de acudir a urgencias del hospital que le corresponda. Una intoxicación con litio es una urgencia médica.



ALGUNOS CONSEJOS PARA PACIENTES QUE TOMAN LITIO

Tomarlo todos los días, no interrumpirlo de forma brusca, realizarse todos los análisis solicitados por el médico, su efecto beneficioso tarda unas semanas en aparecer, no disminuir la sal de las comidas, beber bastante agua, no iniciar ninguna dieta sin consultar con su psiquiatra. En caso de olvidar alguna dosis, puede tomarla si han pasado menos de 3 horas. También debe consultar con su psiquiatra en caso de embarazo, lo ideal sería planificar el embarazo. Tampoco debe de tomarlo en caso de lactancia materna.
Consultar a su médico lo antes posible si presenta: Diarrea importante, vómitos, síntomas de deshidratación, fiebre.



RECAPITULEMOS

¿Cura el litio el Trastorno Bipolar? Desgraciadamente no.
¿Tiene el litio efectos neuroprotectores? Sí.
¿Qué estudios clínicos debo hacerme antes de comenzar el tratamiento? Una historia médica general y una exploración física, analizar los niveles de creatinina, realizar una prueba de la función tiroidea, realizar un ECG en pacientes mayores de 40 años y realizar una prueba de embarazo.
Entre un 60% y un 90% de los pacientes obtienen una mejoraría del tratamiento con este fármaco. Es cierto que el litio no sólo evita recaídas, sino que disminuye hasta 6 veces la tasa de suicidios.



COMENTARIO

Para ver el contenido debes estar registrado.
 

Kalubino

Me hago el del flow pero no chivo
Noderador
Nodero
Noder
Pues me lo he comido entero, muy buen post CHON, la verdad es que me ha parecido muy interesante.
 
  • Regalar
Reacciones : CHON